Reich describe el carácter como el modo habitual y fijo de reaccionar de la persona ante situaciones conflictivas similares a las que sucedieron en la infancia, en las que el miedo forzó al niño a disminuir su respiración, tensando su musculatura y limitando su actividad interna y externa para evitar la angustia, cortando así la libre expresión de sus sentimientos.
La esencia del trabajo de Reich es que las defensas no pueden considerarse como algo separado de la personalidad, ya que constituyen la «armadura caracterial» de esta.
Analizando «cómo» se expresa la persona se ponen de manifiesto las resistencias que pueden trabajarse desde sus capas más superficiales a las más profundas en el aquí y ahora de la relación terapéutica. La idea fundamental es que el carácter del paciente se convierte en la principal resistencia.
«No tenemos un cuerpo sino que somos nuestro cuerpo».
Alexander Lowen fue discípulo de Wilhelm Reich y compartía con él su visión del carácter. Puesto que este queda «inscrito» en la coraza muscular, no basta con analizar las defensas sino también relajar las tensiones musculares que la sustentan y liberar así su contenido psicoemocional.
Con este fin desarrolló una serie de movimientos expresivos y posiciones corporales destinados a recuperar la espontaneidad en la respiración y el movimiento, liberando las tensiones crónicas que provocan el malestar y facilitando el recuerdo de las vivencias infantiles donde se originó.
«Estamos predeterminados únicamente a afrontar los acontecimientos de un solo modo, a saber, del modo como lo predice y programa el carácter», dice Fritz Perls en su libro «Sueños y existencia». Holismo, homeostasis y confianza en la capacidad de autorregulación organísmica confluyen en la visión que ambos psicoterapeutas tienen del ser humano.
Aceptación, empatía y autenticidad son los elementos fundamentales de la relación terapéutica para Carl Roges. Tal vez Perls tendría algo que decir al respecto desde su gran capacidad de confrontación. Ternura y agresividad puestas al servicio del desarrollo de la persona.
En 1932, Ferenczi presentó «Confusión de lenguas entre el adulto y el niño. El lenguaje de la ternura y la pasión». Recupera aquí el concepto de trauma, no sólo vinculado a la sexualidad sino al odio y la hostilidad de los adultos. Considera traumática toda situación en la que el adulto no hace su función protectora y utiliza al niño para sus fines sin tener en cuenta sus necesidades auténticas. La «confusión» planteada por Ferenczi, en la conceptualización que Juan José Albert propone en su modelo, nos habla de la ternura y la agresividad sana del niño, que la mirada del adulto reprime porque su visión distorsionada pone un contenido sexual o violento que en realidad pertenece a su propio mundo interno.
Aprovechando el potencial del grupo y los recursos dramáticos del método de Moreno, Juan José Albert ha creado y desarrollado una serie muy precisa de escenas psicodramáticas que permiten trabajar el origen y la fijación de cada tipología de carácter, ofreciendo también recursos para la reparación de las vivencias traumáticas.
Como equipo, es un privilegio contar con su permiso para utilizar estas escenas en la formación, contribuyendo también a su crecimiento y desarrollo a partir de nuestra experiencia.
Entendiendo la psicoterapia como un saber estar que va de la mano con los procesos creativos, aportamos al modelo nuestra experiencia desde ámbitos diversos: la enseñanza y la educación social, la psicología clínica y la fisioterapia, la arteterapia y la musicoterapia, desde una perspectiva constructivista, fenomenológica y experiencial.
Estudio Integrativo del Carácter
Conocer en profundidad el marco conceptual en el que se inscribe este modelo de psicoterapia integrativa.
Aprender la etiología de cada carácter y su proceso de formación.
Conocer los principales rasgos físicos, energéticos, emocionales y cognitivos de cada carácter.
Ampliar la conciencia del propio carácter, “la coraza caracterológica”.
Estudiar, aprender y experimentar el desbloqueo de las estructuras corporales, “la coraza muscular”, para posibilitar un proceso de transformación personal a través de la comprensión y la experiencia de su naturaleza esencial.
Adquirir un conjunto de recursos técnicos que permitan al participante trabajar con el paciente y acompañarlo en su proceso de transformación de una manera más integrada y profunda.
Estudio Integrativo del Carácter es una formación teórico-práctica, experiencial y supervisada, orientada a personas con una cierta trayectoria de trabajo personal y experiencia profesional.
Para acceder a ella el primer requisito es presentar la siguiente documentación:
Carta de motivación en la cual expongas qué te ha llevado a interesarte por esta Formación.
Currículum académico y profesional donde conste tu experiencia clínica y de formación.
El cuestionario de admisión que te entregaremos cuando lo solicites.
Una vez entregada la documentación tendrás una primera entrevista personal para continuar con el proceso de admisión.
Para más información sobre los requisitos y costes de la formación puedes descargar el dosier adjunto.
La Formación se estructura en dos cursos de un año cada uno.
Cada curso se desarrolla en 7 módulos (uno cada 2 meses aproximadamente), de viernes a domingo y un stage anual de cuatro días en régimen residencial (de jueves a domingo).
Además de las horas dedicadas a trabajo, estudio y tutorías, el total de horas presenciales es de 328, de las cuales más de 50 están dedicadas a aportación teórica.
Los horarios de trabajo a lo largo del día van a ser casi siempre de 10 a 14 y de 16 a 20 hs.
Para obtener el Diploma de la Formación en el Estudio Integrativo del Carácter es preciso entregar todas las memorias y trabajos, así como una asistencia mínima del 88% (las ausencias requieren la elaboración de un trabajo de recuperación).
En el caso de no disponer del material requerido o ausentarse más del 12%, estudiaremos las circunstancias particulares del alumno en cuestión.
Eventualmente desde el Estudio del Carácter extenderemos un certificado de las horas presenciales realizadas o, dependiendo de la situación, nos reservamos el derecho a suspender su continuidad en la formación.
Primer curso:
Segundo curso:
Próximamente podrás encontrar aquí toda la información relacionada con los encuentros, conferencias y talleres realizados en el estudio.
Estaremos encantados de atender tus consultas. Escríbenos y te responderemos lo más pronto posible. Gracias
Barcelona